La Semana Santa de 2017 tiene pregonero desde el pasado 11 de septiembre. Se trata de José Blas Moreno González, cofrade de siempre de la hermandad de la Amargura, en la que actualmente actúa como mayordomo.
¿Con qué ánimo has recibido el ofrecimiento del Consejo para pregonar la semana?
Pues con muchísima ilusión, quien me conoce sabe que es algo de mucho tiempo, una ilusión que he tenido de siempre. No lo esperaba, el hecho de esa sorpresa ha hecho quizás que me ilusione más si cabe. Estoy muy ilusionado y muy contento. Sobre todo muy contento.
¿Has tomado conciencia de lo que significa ser pregonero? ¿Te lo crees ya?
No. Estoy en fase de asimilación. Hay veces que me paro a pensar y me digo “soy el pregonero de la Semana Santa de Jerez nada más y nada menos”. El pasado sábado saqué la Reina de los Ángeles y me paraba la gente por la calle y cuando me daban la enhorabuena me preguntaba si eso era conmigo. Me suelen preguntar que cuándo voy a escribir, a lo que yo contesto “cuando me lo crea”. Cuando ya lo tenga asimilado, empezaré a escribir.
¿Tienes alguna idea inicial de qué va a respirar ese pregón?
Todo cofrade tiene su pregón dentro y alguna u otra vez ha soñado con lo que diría. Tengo el principio y el final, lo fastidioso es que me falta lo del medio, pero sé cómo va a ser el pregón y sobre todo cómo va a terminar
¿Cómo va a ser ese pregón?
Sobre todo quiero que sea mío. Quien me conoce sabe que soy una persona extrovertida, muchas veces estoy armando jaleo y si me sale alguna anécdota, estará en el pregón no te quepa la menor duda. Quiero que toque todas las hermandades de Jerez, algunas más que otras, lógicamente. Quiero no cortarme nada, quiero reivindicar. Quiero plasmar en mi pregón el hecho de que se respete que somos católicos y cofrades, de la misma manera que nosotros respetamos otras formas de creer y de pensar.
¿Prosa? ¿Poesía?
Ambas cosas.
¿Tenemos ya presentador?
Sin duda. Fue la primera persona que llamé cuando recibí la llamada del presidente del Consejo, y es mi hermano Juan Carlos Moreno. Ese día mi hermano tiene que estar conmigo, quién mejor que él para presentarme.
¿Tenemos las marchas?
Por supuesto, y si quieres te las digo. La primera será ‘Amargura’ de Germán Álvarez Beigbeder, compuesta para la Virgen de la Amargura. La segunda será Corpus Christi, por el carácter sacramental de tres de mis hermandades: Amargura, Santo Crucifijo y Sacramental de Santiago. Y por último, en mi opinión, creo que todo pregón debería cerrarse con ‘Amargura’ de Font de Anta. Es el himno de la Semana Santa de Andalucía y como tal, debería formar parte de todo pregón.
La hermandad de la Amargura es la hermandad de los pregoneros por excelencia, ¿supone eso una carga de responsabilidad añadida?
Entiendo que sí, que es algo que todavía lo hace más complicado, aunque no tanto para las personas que han ido delante de mí en los atriles, que han cumplido excepcionalmente en los atriles, sino por mi hermandad. Parece que va innato ser de la Amargura y ser pregonero de la Semana Santa de Jerez. Es un handicap que lo afronto con ilusión y con ganas.
¿De esos pregoneros qué te ha llegado?
Pues me quedo con la felicitación, minutos después de mi designación, de Enrique Víctor de Mora; la llamada de José Antonio Zarzana, muy cariñoso conmigo; el abrazo de Paco Garrido… estoy encantado que mis hermanos me feliciten de esta manera. La Junta de Gobierno me hizo una felicitación muy especial el día después que fui nombrado; vestíamos a la Virgen y me dedicaron un cálido homenaje y me hicieron pasar un rato entrañable.
¿De los momentos más bonitos que has vivido desde el nombramiento?
El momento más bonito fue la reacción de mi mujer, cuando le dije que iba a dar el pregón. No sé, quedan muchos momentos, pero creo que va a ser el más bonito que voy a tener en todos estos meses, por el cariño y por la reacción que tuvo. Estaba incluso más contenta que yo.
¿En este tiempo ha habido algo que te haya sorprendido?
Se descubre el cariño de la gente y se descubre que esto es otro mundo. He recibido felicitaciones desde diversos puntos de España: desde Madrid, Alicante, Barcelona, Pais Vasco… No sabemos realmente el alcance que tiene nuestra Semana Santa. El otro día en la catedral, una chica que estaba esperando a que empezara el concierto se me acercó y me dio la enhorabuena. Son agradecimientos que te llegan más hondos de gente conocida, no me esperaba este recibimiento. Trabajo en San Fernando y mis compañeros están muy ilusionados.
¿En qué momento va a llegar tu pregón?
Complicado, pero no por las hermandades que tenemos muchas cosas que mejorar, sino por la sociedad. Cuando en mayo di en esta capilla (San Juan Bautista de los Descalzos) la Exaltación Eucarística, el azulejo de la Virgen del Rocío llevaba pintado dos o tres días. Un par de días después pintaron la Basílica del Carmen bajo el azulejo del Señor de la Lanzada con la frase tan significativa de “la única iglesia que brilla es la que arde”. Estamos en una época complicada porque la sociedad está perdiendo los valores y sobre todo la falta de respeto. A nosotros nos piden un respeto que hacia nosotros no tienen.
Será un pregón escrito desde una mayordomía, ¿esta condición se va a reflejar en el pregón?
Se tiene que reflejar porque el ser mayordomo te permite acceder a ciertas cosas de la hermandad que si no fuera así no podría hacerlo. A la hora de bajar el Cristo y subirlo a un altar de Quinario, al paso, prepararlo para un besapié; bajar a la Virgen para vestirla… el acceso que tienes a tus imágenes no los tienes si no eres mayordomo. Se tiene que refrendar por la ayuda que me va a prestar mi gente. Si no fuera por Juan Orellana, segunda persona a la que llamé diciéndole que me tenía que echar un cable o no podría, y por muchos otros, no podría dar el pregón. Va a ser parte fundamental.
¿Qué parte va a tener la Virgen de la Amargura en el pregón?
Es el final del pregón. Aunque empiecen a darme vueltas cosas por la cabeza, me voy a entregar, me voy a rendir ante ella. Voy a reventar, el final del pregón va a ser la devoción de mi vida y el final tiene que ser para ella.
[infobox maintitle=”EN RESUMEN” subtitle=”MARCHAS: Amargura, Corpus Christi y Amarguras.
PRESENTADOR: Juan Carlos Moreno
El final, dedicado a la Virgen de la Amargura” bg=”gray” color=”black” opacity=”off” space=”30″ link=”no link”]