La reivindicación de la esencia cofradiera

David Puerto protagoniza un canto que aventura una Semana Santa cuya espera comienza, ahora sí, de manera definitiva

Al sonar la marcha ‘Esperanza de la Yedra’ de Andrés Muñoz, la Semana Santa de 2025 activó el temporizador de la espera final. David Puerto era el encargado de recordarles a todos los cofrades y jerezanos la pronta llegada de los días pasionales, previo paso por una víspera muy especial para el pregonero.

No obstante, la presentación corría a cargo de dos cofrades de la Hermandad de las Viñas, Jaime Betanzos y Águeda María Manzano, que ensalzaron el carácter del pregonero como «ultra de Las Viñas», en cariñosa alusión al apodo que adoptan como grupo de amigos.

Así pues, tras una detallada exposición de quién era el pregonero, Puerto se adentraba en las líneas de su canto a la Semana Santa de Jerez. Un texto que reclamó la más profunda esencia cofradiera y cristiana, sin olvidar la presencia de los jóvenes, a quienes dedicó un poema que pedía más atención a este colectivo que «son el presente más vivo» de las cofradías. En este punto, Puerto hiló con su Hermandad de la Mortaja, a cuyo grupo joven perteneció y a la que referenció como «cofradía de los sueños».

La reivindicación cristiana fue uno de los leitmotivs del pregón. La crítica al excesivo «folklore» y la falta de asistencia a las iglesias para celebrar la Eucaristía se ejemplificaron en poema a la Hermandad de la Cena, que «es locura en Tornería y nadie ya te reclama en la liturgia del día».

No fue la única, pues también tuvo lugar para clamar por la túnica nazarena, esa que el pregonero viste hasta en tres corporaciones cuyos antifaces formaban parte del escenario y que Puerto otorga el poder de ponernos «nerviosos cuando la vemos colgadas de las puertas». Una de ellas es la Hermandad de la Entrega, a cuya dolorosa, la Reina de los Ángeles, debe el amor de su vida.

Pasó entonces a desgranar su devoción por la Virgen de la Concepción, que fue Coronada «con campanitas al vuelo en su joyero de Reina, cuando cruza nuestro estrecho en el puente de su nombre, caminito de su templo».

El pregonero entonces cerró el círculo que inició dedicando su pregón a su abuelo, a quien debe haber conocido a la Esperanza de la Yedra, «la Virgen a la que rezo cuando me quedo sin nada».

«Cómo explico lo que siento si eres todo mi Esperanza; no me sueltes de tu mano, llévame junto a tus plantas, sé por siempre luz que guía mi paso a su semejanza… Así lo quiso mi abuelo, así vive en tu mirada, y así Jerez amanece en gloria de tu Esperanza»

David Puerto, pregonero de la Semana Santa

Y así finalizó el pregón, un canto que aventura una Semana Santa cuya espera comienza, ahora sí, de manera definitiva.

Publicidad
Total
0
Comparte
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

▶️ Siga aquí, en directo, el Pregón de la Semana Santa de Jerez 2025

Próxima noticia

La decisión sobre el paso por la Cruz Vieja se tomará este miércoles