La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad presidirá el Vía Crucis de la Unión de Hermandades de Jerez

Este piadoso acto se desarrollará el día 23 de febrero de 2026, primer lunes de Cuaresma, en la S. I. Catedral

SENTENCIA Y HUMILDAD JEREZ 1280x720 1

La bendita imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, titular de la Hermandad de la Yedra, será la que presida el Vía Crucis de la Unión de Hermandades de Jerez el próximo año 2026. Este piadoso acto se desarrollará en la S. I. Catedral el día 23 de febrero, primer lunes de Cuaresma.

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad fue realizada en 1948 por el escultor valenciano Carmelo Vicent Suria y bendecida en el Convento de Madre de Dios el día 22 de marzo del mismo año, coincidiendo con el Domingo de Resurrección. Esta talla costó 10.000 pesetas, cantidad que fue pagada por Manuel Domecq de la Riva.

En 1976, la imagen del Señor de la Sentencia fue restaurada por Francisco Peláez del Espino, uno de los más codiciados de Sevilla en la década de los setenta por introducir técnicas alejadas de la artesanía en este tipo de trabajos.

Carmelo Vicent Suri

Carmelo Vicent Suria nace el 13 de noviembre de 1890 en la alquería de Robira de la población de Carpesa, población que se convirtió en pedanía de la ciudad de Valencia en 1898. Hijo de una familia de labradores formada por José Vicent Ballester y Filomena Suria Meseguer. Sus abuelos paternos fueron Mariano Vicent Ballester y Ramona Ballester Marco. Sus abuelos maternos fueron Francisco Suria Barrera y Juana Meseguer Roig.

Comienza sus estudios artísticos en 1912 en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, compaginando éstos con el trabajo en el taller del escultor imaginero José María Ponsoda. Posteriormente se trasladaría a Madrid, donde trabajaría con el escultor José Capuz Mamano.

Compaginó su labor creativa con la docente, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Bellas Artes en 1942, primeramente de Procedimiento Escultórico y posteriormente de Talla Escultórica. Importante es su labor como artista fallero e imaginero.

En 1944 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. En 1952, la Academia de Bellas Artes de Toledo también le nombró Académico.

Tuvo su taller en Valencia en la calle Caballeros, 23. Después, en la Plaza de la Almoina, 1.

Contrajo matrimonio con Salvadora Cortina Lluna, y en segundas nupcias con Francisca Alcácer Sanmartín.

Carmelo Vicent fallece el 10 de noviembre de 1957 en Valencia a los 67 años, y está sepultado en el Cementerio Parroquial de Carpesa. Por cierto, la Parroquia de Carpesa está situada en la Plaza Carmelo Vicent Suria.

Carmelo es el padre del también escultor Salvador Octavio Vicent Cortina (1913-1999).

La obra de Carmelo Vicent es considerada la más casticista de su generación, decantándose por la temática religiosa de tradición hispana de características austeras y sobrias.

Técnicamente, destaca su dominio de la talla en madera y piedra. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, especializándose en talla imaginera de carácter religioso, lo que marcará su temática durante toda su vida.

Como imaginero se inscribe en la linea de los escultores barrocos, aportando una peculiar nota clasicista.

 

Salir de la versión móvil