Daniel Albarrán: «Mi música tenía que reflejar el vínculo tan profundo que une a Jerez con la Virgen del Carmen»

Entrevista con Daniel Albarrán, autor de la marcha ‘Carmen’, su primera composición para Jerez
Daniel Albarrán / Imagen de archivo

Este domingo día 23 de marzo, la Banda de Música del Maestro Tejera estrena en el Auditorio de la Fundación Cajasol de nuestra ciudad la marcha ‘Carmen’, de Daniel Albarrán, una composición conmemorativa del centenario de la Coronación Canónica de la Virgen del Carmen.

Albarrán es autor de más de una treintena de marchas procesionales de enorme calidad musical para imágenes de toda Andalucía, de entre las que destacan composiciones recientes como ‘El Mayor Dolor’ o ‘Esperanza de los Caídos’.

‘Carmen’ es la segunda de las marchas dedicadas que tiene en su patrimonio la imagen de gloria tras la archiconocida y casi centenaria ‘Reina del Carmelo’, del siempre recordado Germán Álvarez Beigbeder. Su autor, Daniel Albarrán, ha atendido a este medio para comentar sus impresiones antes del estreno en la que será su primera marcha para Jerez.

Publicidad

Beigbeder, Orellana, Abel Moreno, Davia, Hurtado, Gándara, Gálvez y ahora tú te unes a esa lista de compositores que llega a las cofradías de Jerez, ¿cómo te sientes?

No sabría decirte bien, una mezcla entre nervios y felicidad, esto es algo con lo que soñaba desde hace mucho tiempo, pues mi padre me inculcó desde muy pequeño el amor por la Semana Santa de Jerez y sus cofradías, él ha sido y es un gran cofrade y siempre le ha encantado conocer otras ciudades.

Lo haces además para la que es una de las grandes devociones sentimentales e históricas de la ciudad. También hay ahí un punto de responsabilidad… 

Por supuesto, no solo por lo que significa la Virgen del Carmen, ya no solo para los jerezanos, sino para Andalucía, sentí mucha responsabilidad por el hecho de realizar una obra que capturase la grandeza y la devoción que rodean a la Virgen del Carmen en Jerez. El centenario de su Coronación Canónica es un hito histórico, y mi música tenía que reflejar esa solemnidad, esa emoción y ese vínculo tan profundo que une a la ciudad con su devoción.

El patrimonio musical de la Virgen del Carmen está íntegramente compuesto por obras de Germán Álvarez Beigbeder, entiendo que estar a la altura pesa, ¿no?

Tanto como pesar, no, porque yo solo compito contra mí mismo. Pero, por supuesto, saber que la música que atesora la hermandad es la del compositor más importante e influyente de la historia de Jerez te hace sentir una gran responsabilidad. No se trata de imitar su estilo, sino de aportar algo nuevo que esté a la altura de ese legado. Germán Álvarez Beigbeder dejó una huella imborrable en la música procesional, y saber que mi obra formará parte del patrimonio de la Virgen del Carmen es, a la vez, un honor y un desafío.

¿Conocías nuestra Semana Santa antes de empezar a escribir ‘Carmen’?

La conocía por videos, porque siempre me ha costado muchísimo abandonar Sevilla en Semana Santa, aunque no descarto en el futuro dar ese paso, porque me encantaría vivirla en persona alguna vez en la vida. En el caso de las Glorias, fuera de la Semana Santa, gracias a mi amigo Santi Bellido sí que pude estar el 16 de julio de 2022  viendo a la Virgen del Carmen. Además lo pude hacer desde dentro, la Basílica es espectacular y la Virgen, más aún. Conocer la cofradía me ayudó a poder encauzar la escritura de la obra.

Musicalmente hablando, ¿qué conoces de la Semana Santa de Jerez y qué es lo que más te llama la atención?

Pues la mayoría de marchas que compuso Beigbeder, de las que destaco especialmente ‘Reina del Carmelo’ y ‘Desamparo’, dos obras que desde el principio me conmovieron. Hace poco también descubrí a Andrés Muñoz del que escuché Esperanza de la Yedra en un magnífico concierto que dio la Banda de Música de Agripino Lozano de San Fernando organizado por la Hermandad de la Viga de Jerez. Y de los más actuales, Pedro Gálvez, un compositor con muchísima juventud pero que parece que lleva estudiando más tiempo del que tiene de vida, porque es un compositor y un director muy formado y con el que, francamente, me alegra enormemente haberme encontrado y poder compartir música.

Ya que vienes de fuera y puedes verlo con perspectiva, ¿por qué la música de Beigbeder u otros autores jerezanos no triunfa tanto fuera de nuestras fronteras?

Hay varios factores que pueden influir en ello. En primer lugar, la música procesional andaluza ha estado históricamente dominada por los grandes focos de Sevilla y Málaga, que han ejercido una enorme influencia en la difusión del repertorio. Autores como Beigbeder o Andrés Muñoz han tenido un sello propio, pero su proyección fuera de Jerez no ha sido tan amplia, quizás porque no contaron con la misma difusión que otros maestros vinculados a estas ciudades. Además, la interpretación juega un papel importante. Las bandas que han llevado esta música fuera de Jerez no han sido tantas en comparación con el repertorio sevillano, lo que influye en su expansión. Sin embargo, la calidad de estas composiciones es innegable, y cada vez hay más interés en recuperar y reivindicar ese legado fuera de su ámbito local.

El estreno se produce además junto a Maestro Tejera… no puede ser más ideal el escenario para tu primera obra en la ciudad.

Es increíble, poder estrenar ‘Carmen’ con la Banda de Música del Maestro Tejera es todo un orgullo, le estoy más que agradecido a José Manuel Tristán, porque además de ser una persona con unos valores increíbles, de los que cada vez quedan menos, desde que nos conocimos ha tratado mi música con muchísimo cariño y es maravilloso poder llegar a Jerez de la mano de ellos.

Tras esto, nos gustaría que hubiera algo más… ¿Alguna imagen en concreto a la que te gustaría escribirle en Jerez?

Estaría encantado de poder escribirle a cualquier hermandad de Jerez, porque cada una tiene algo que la hace especial, pero personalmente por como me cautivaron, sería muy especial hacerlo a la Esperanza de la Yedra o a la Virgen de la Piedad. Son dos imágenes que me llaman especialmente y que tienen… “duende” como le decís por aquí.

Total
0
Comparte
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Las ceremonias de besapiés y besamanos del tercer domingo de Cuaresma

Próxima noticia

Renovarse o morir