La publicación de la última edición de la revista ‘Historia de Jerez’ ha deparado contenidos interesantes desde el punto de vista cofrade, ya que además del monográfico realizado por José Manuel Moreno Arana sobre la figura de Diego Manuel Felices de Molina, llama especialmente la atención un notable estudio econométrico sobre la evolución de la Semana Santa de nuestra ciudad desde 1920 llevado a cabo por Francisco Antonio García Márquez, Profesor de Economía y Transporte en el Centro de Formación Profesional ‘Rumasa’ y Tutor en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Cádiz.
En el citado análisis, García pone en liza el filón de singular incidencia en la cultura, la sociedad, el turismo y la economía que supone la existencia de las hermandades y las tradiciones de las que son partícipes, en las que juega un papel importante el sentido de pertenencia, que perpetúa una serie de costumbres diferentes a las de otras localidades limítrofes.
Dentro de esta realidad, el investigador no sólo muestra una ligazón histórica casi perfecta entre la población del municipio y su número de corporaciones, sino que establece, mediante la adición de datos ficticios al modelo, que la máxima eficiencia relativa se alcanzaría en la actualidad con 48 cofradías.
Puedes leer al completo el mencionado artículo desplazándote hacia abajo en esta página:
[gview file=»https://www.jerezcofrade.tv/wp-content/uploads/2020/11/361-376.pdf»]